Mango Rotador
El mango rotador se forma de cuatro músculos con sus tendones. Estos se combinan para formar una “cubierta” en la cabeza del húmero (la parte superior del brazo). Los cuatro músculos se originan en la escápula (paleta) y juntos forman una unidad tendinosa. Los tendones son: supraespinoso (se afecta con mayor frecuencia), infraespinoso, subescapular y redondo menor y juntos se insertan en la tuberosidad mayor del húmero. El mango rotador ayuda a la separación y rotación del brazo y a estabilizar la cabeza del húmero en la articulación.



Lesiones
Síntomas
Pueden ser agudos o graduales. Con más frecuencia el inicio es gradual y causado por degenera-ción del tendón. El dolor se puede sentir en la parte anterior del hombro e irradiarse lateralmente y hacia abajo en el brazo. Al principio el dolor se puede presentar solo en actividades con el brazo elevado como alcanzar o levantar y se puede aliviar con analgésicos anti inflamatorios.
Con el tiempo, el dolor se presenta aún en reposo y sin ninguna activi-dad, puede despertarle el dolor y limitar progresivamente la actividad del brazo, como peinarse, lavarse la cabeza, tocar la espalda.Cuando ocurre por traumatismo, puede presentar dolor súbito, limitación de movilidad y sensación de debilidad del brazo.
Tratamiento
Algunas lesiones evolucionan muy bien con tratamiento conservador, que consiste en reposo, uso de cabestrillo, antiinflamatorios y analgésicos, terapia dirigida, inyección de esteroide (infiltración) aunque en ocasiones puede tardar varios meses el recuperar la función completa del brazo. El tratamiento con cirugía puede ser aconsejable si el tratamiento conservador no ha tenido un resultado favorable.Actualmente la mayoría de las lesiones del mango rotador se hacen con cirugía de mínima invasión como la artroscopia, en donde la reparación del mango se hace mediante anclas y suturas que sujetan el tendón roto a su inserción en el hueso y permiten su recuperación. También se utiliza la técnicas mini abierta (2-3cm) para reparar lesiones extensas y excepcionalmente la cirugía abierta, que es la técnica tradicional que preferimos no usar a menos que las características de la lesión lo ameriten.